lunes

"Del Queer al Cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local" por Sayak Valencia

Sayak Valencia

Lost in translation o la dificultad de la traducción al español del término queer

Traduttore, traditore”, reza un proverbio italiano, que literalmente significa: “traductor, traidor”,aunque, el sentido de la frase remite más bien a que la traducción traiciona o puede ser traicionera. En este texto no entraremos de lleno en los problemas de la traducción per se. Sin embargo, el problema de la traducción/traslación del término queer no puede ser soslayado ya que ha resultado fundamental en los debates sobre el uso del mismo fuera de contextos anglófonos. (Revista Debate Feminista, 1997; Epps, 2008; Viteri et. al., 2011; Mogrovejo,2012).


Ahora bien,  queer es un término de difícil traducción, por ello, partiremos de la definición que nos brinda la revista Debate Feminista: “Queer podría ser traducido como:extraño, indispuesto, desfalleciente, chiflado, excéntrico, estrafalario, estrambótico, sospechoso,misterioso, falso; mientras que queernes quiere decir algo así como rareza, extrañeza, ridiculez».(Debate Feminista, 1997, p. IX).

Como hemos mencionado, no profundizaremos en la cuestión lingüística de la traduccióndel término, no obstante es fundamental buscar algunas posibles genealogías del mismo, paraello, en nuestro siguiente apartado abordaremos brevemente las raíces etimológicas del queer.

Etimologías (posibles) del término queer

Como es bien sabido todo término contiene un archivo epistémico, racial, cultural, de clase, de género y geopolítico, por ello es necesario hablar brevemente de las posibles genealogías de la palabra queer.


El Online Etymology Dictionay 1 sitúa el término a principios del siglo XVI y nos dice a propósito de éste que si bien su origen no es del todo rastreable, probablemente tiene raízgermánica y se deriva del Bajo Alemán (dialecto Brunswick) quer que hace referencia a lo oblicuo, descentrado, torcido, perverso y raro,  a su vez esta derivación viene del Antiguo Alto Alemán twerh que significa oblicuo, el cual se desprende de la raíz proto indoeuropea “terkw”es decir: dar vuelta, torcer, girar.


El verbo torcer proviene del latín torquere, que significa propiamente "girar, dar lavuelta". Deriva de la raíz tark- o tork-, que se piensa que puede ser una modificación de otra raízmás antigua, tar-, que significa "mover", Así pues, torcerse no es más que moverse en giros,desviándose de la dirección originaria. 2. Es importante destacar este origen indoeuropeo que lo emparenta con el latín, al cual volveremos en párrafos siguientes para descentrar el pretendido copyright que pesa sobre el término por considerársele de factura exclusivamente anglófona.


En sus primeros registros escritos en lengua escocesa, que datan de 1500, queer hace referencia a lo extraño, peculiar y excéntrico. Aunque, diversos desplazamientos semánticos y temporales harán que el término signifique también lo chocante, lo ridículo, lo tramposo (1790) ,así como estropear, arruinar (1812). Lo queer está marcado por una sospecha de perversión moral y “es más bien la huella de un fallo en la representación lingüística que un simple adjetivo” (Preciado, 2009). Sin embargo, no es hasta el siglo XX que el término se usa de forma despectiva para enunciar la homosexualidad masculina, la primera mención en este sentido es de 1922 y el uso del término como sustantivo es de 1935.


Algo que llama particularmente nuestra atención es que a partir del siglo XIX el significado de queer describa también una dimensión económica, rasgo que en nuestra época resulta terriblemente actual por la precariedad tanto económica y como existencial en las que viven las poblaciones queer a nivel g-local.


El Oxford English Dictionary 3 nos dice que en británico coloquial estar in Queer Street (en la calle Queer o en la calle de la Amargura) hace referencia a estar endeudado, tener problemas financieros. Aunque el significado del término se ha difundido y popularizado como marco de interpretación en torno a las sexualidades disidentes y al género, consideramos que esta acepción económica no debe considerarse baladí, ya que emparenta varias de las dimensiones políticas que articularon al movimiento queer, formado en un principio por los devenires minoritarios del tercer mundo estadounidense.


El origen del movimiento queer


La circulación de ciertos conceptos en el vocabulario tanto popular como académico obedece aunas circunstancias específicas y situadas. Sin embargo, la configuración de una nomenclatura regularmente es posterior al fenómeno que busca enunciar, por tanto, considero necesariosituarlo brevemente.


El origen del movimiento queer o de las multitudes queer (para usar un término que refleje una multitud de cuerpos que se articulan como minoritarios dentro de las lógicas heteropatriarcales, racistas y clasistas) se origina como contestación multitudinaria frente a una combinación de factores económicos, políticos y sociales que se conocen como reaganismo. Periodo en el cual los Estados Unidos estuvieron gobernados por la reaganomía 4  — Reagan+economía—, es decir las políticas económicas ultraliberales impulsadas durante ladécada de los años 80 por Ronald Reagan durante sus dos mandatos como presidente de 1980 a1988.

Dichas políticas tuvieron como objetivo principal dar protagonismo económico a la iniciativa y la acción individual frente al Estado. Los cuatros pilares de esta política fueron, según William A. Niskanen5: 1) reducir el crecimiento del gasto público; 2) reducir los tipos marginales de los impuestos que gravaban el trabajo y el capital; 3) Reducir la regulación de la actividad económica; 4) controlar la oferta monetaria y reducir la inflación. Reagan redujo la tarifa del impuesto sobre la renta, logrando que estos disminuyeran notablemente, logrando que pasaran de un 70% a un 28% en un periodo de siete años. Hasta aquí las cifras suenan esperanzadoras si no fuera porque en el mismo periodo, y para compensar la medida anterior, Reagan aumentó los impuestos sobre las nóminas, así como los tipos impositivos efectivos de la  población con menores ingresos para mantener la financiación de la Seguridad Social. Medida que afectó directa y severamente a las poblaciones pobres, racializadas, sexualmente minoritarias, migrantes y enfermxs de SIDA —en muchos casos, estas poblaciones encarnaban de manera interseccional todas esas variables—.


Las consecuencias de la implantación del reaganismo y su proyecto conservador-neoliberalista (que ahora conocemos como globalización), fueron: la movilización multitudinaria de poblaciones aparentemente dispares que salieron a protestar al espacio público durante la década de los años 80.


Dichas multitudes, —integradas en su mayoría por las feministas lesbianas chicanas, afroamericanas y asiático-americanas, junto a muchos otrxs que formaban a parte del proletariado del feminismo y/o de la sexualidad que habitaban en tercer mundo estadounidense— se encontraron en la necesidad de reconfigurar las resistencias críticas y activistas de luchas que se habían fraguado durante las décadas de los 60 y 706 pero se diferenciaban de aquellas por hacer un ejercicio de (auto)crítica radical respecto al machismo y la homofobia que pervivía al interior de movimientos identitarios como el Chicanismo o el Black Power.


Encarnaron también la necesidad de pensar la interseccionalidad de las luchas7 y se demarcaron de toda esencialización identitaria, apostando “por una desontologización del sujeto de la política de las identidades, afirmando que no hay una base natural (“mujer”, “gay”, etc.,) que pueda legitimar la acción política” (Preciado, 2004, p.05).





1 Recuperado de:http://www.etymonline.com/index.phpallowed_in_frame=0&search=queer&searchmode=none
2 Recuperado de:http://www.areopago.eu/index.php?topic=364.120;wap2
3 Recuperado de:http://www.oxforddictionaries.com/definition/english/queer  
4Recuperado de:http://www.eco-finanzas.com/diccionario/R/REAGANOMIA.htm
6 Ejemplos de estos movimientos son el Movimiento Chicano por los derechos civiles y el Movimiento afroamericano que tenia como finalidad dignificar la raza negra y cuyos representantes más conocidos son Las Panteras Negras.
7 Esta articulación conjunta de luchas que aparece planteada (aunque no con el nombre de interseccionalidad) en diversos textos por ejemplo: Politics of Being Queer  escrito en 1969 por Paul Goodman (anarquista-marica) y también en el libro La Frontera/The New Mestiza de Gloria Anzaldúa publicado en 1987.



Sayak Valencia es doctora europea en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista y autora de "Capitalismo Gore" y "Adrift's book"entre otros libros.
Os dejamos con el enlace de su web, donde encontráreis más información sobre Sayak Valencia.